La pregunta ya no es si debemos adoptar la IA Generativa, sino cuando impulsamos el plan de adopción en nuestra organización.

trobada innovacio ia indpuls

La inteligencia artificial (IA) generativa está redefiniendo la relación entre humanos y tecnología. Sin embargo, a diferencia de los humanos, la IA no tiene conciencia ni voluntad propia; no posee intenciones ni valores. Somos nosotros quienes determinamos su uso, sus límites y su impacto en la sociedad. La conciencia es lo que nos hace humanos, y este principio debe guiar la implementación de la IA en las organizaciones.

Aleix valls ia generativa indpuls

Aleix Valls, CEO y fundador de Liquid Lab, impartió el workshop para explorar el presente y futuro de la IA Generativa en una sesión clave organizada por INDPULS en la que participó toda la comunidad de empresas asociadas y partners.

La IA Generativa está marcando un punto de inflexión en la evolución tecnológica, con un impacto cada vez más profundo en múltiples sectores. Comprender su estado actual, sus niveles de adopción y los desafíos que plantea es clave para cualquier organización que busque mantenerse competitiva.

En este contexto, resulta esencial analizar no solo los beneficios y oportunidades que ofrece esta tecnología, sino también sus limitaciones y riesgos. Su capacidad transformadora va más allá de la optimización de procesos y el aumento de la productividad; la IA Generativa se ha convertido en un elemento estratégico que redefine las reglas del mercado global. Aquellas empresas que logren integrarla de manera eficaz no solo mejorarán su eficiencia operativa, sino que también fortalecerán su posición competitiva en un entorno cada vez más digitalizado.

Crecimiento exponencial, transformación del mercado y democratización de la IA.

La IA Generativase encuentra en un momento de madurez sin precedentes, impulsada por los avances en deep learning y un entorno de innovación disruptiva que no muestra signos de desaceleración, sino que se consolida como un motor clave de transformación económica y social. Las proyecciones indican que la innovación disruptiva —liderada en gran parte por la IA— experimentará un crecimiento anual compuesto del 40%, alcanzando una cuota de mercado de 200 billones de dólares en 2030

Este crecimiento sin precedentes responde a la creciente adopción de la IA en sectores estratégicos y a su capacidad para potenciar el rendimiento empresarial. Pero no todo son beneficios, sino que también existen grandes mitos generadores de miedo como la superinteligencia amenazadora de la existencia humana, el fin de la creatividad y la crisis de empleo

Valls abordó los mitos en torno a la inteligencia artificial, trazando un paralelismo con la visión de Sócrates sobre la escritura. El filósofo sostenía que este medio no era el más adecuado para el desarrollo del pensamiento, argumentando que no fortalecía la memoria. En su época, el conocimiento se transmitía de forma oral, un método que, según él, estimulaba la mente y potenciaba las habilidades de razonamiento y argumentación. Sin embargo, la historia y la evolución tecnológica demostraron lo contrario, y Valls utilizó esta metáfora atemporal para invitar a la reflexión.

Por el contrario, la realidad y el impacto de la inteligencia artificial generativa van mucho más allá. Su aplicación mejora la toma de decisiones, facilita la creación de contenido original, impulsa la innovación y el desarrollo, y amplía el acceso al conocimiento, redefiniendo así el futuro de la tecnología.

La IA permite democratizar el aprendizaje y el acceso a contenido.

El impacto de la democratización de la IA generativa se traduce en cuatro grandes palancas de generación de valor: ahorro de tiempo, personalización, calidad y mayor productividad. Desde la automatización de procesos hasta la optimización de la toma de decisiones, la IA no solo está redefiniendo la forma en que operan las empresas, sino también el modo en que las personas interactúan con la tecnología. La pregunta ya no es si debemos adoptar la IA, sino cómo hacerlo de manera estratégica para maximizar su impacto y convertirla en una ventaja competitiva sostenible.

Además, es imprescindible que en este contexto las empresas establezcan un manifiesto ético y responsable que recoja la cultura corporativa y las buenas prácticas sobre el uso de la IA. Su adopción inteligente y bien dirigida marcará la diferencia entre una transformación superficial y una evolución sostenible y competitiva.

Botón mágico vs Plan de adopción

En 2025, la IA no debe sustituir la toma de decisiones humanas con un solo «botón mágico» que lo haga todo. En lugar de buscar una automatización absoluta, las organizaciones deben diseñar planes de adopción gradual. La IA generativa puede potenciar la eficiencia en tareas cotidianas y liberar tiempo para que las personas se enfoquen en actividades de mayor valor añadido y así poder cuantificar su optimización.

La IA generativa está estableciendo modelos de colaboración inéditos. En lugar de reemplazar el trabajo humano, debe integrarse en el flujo de trabajo para mejorar la productividad y la creatividad. La verdadera transformación no es espectacular ni inmediata; es progresiva y estratégica. La clave está en su adaptación a las necesidades reales de cada organización.

Durante el workshop también tuvimos la oportunidad de conocer la valiosa experiencia de Mireia Garcia Roca, Directora de Transformación, Innovación Estratégica e Inteligencia Artificial en Hinojosa Packaging Group, en la creación de Hinojosa AI LAB y cómo están adoptando la IA en su organización. Ignasi Plaza Álvaro, CEO y cofundador de Protofy.xyz, y parte de su equipo compartieron con nosotros diferentes casos de uso para aterrizar todo lo reflexionado sobre la IA a las realidades de nuestras organizaciones y sector industrial.

mireia garcia hinojosa ia lab indpuls
ignasi plaza protofy IA generativa indpuls