Estrategia, Innovación e Industria en el Penedès Summit 2025

El Penedès Summit 2025, organizado por INDPULS y celebrado en el entorno privilegiado e inspirador de la Masía Vallformosa, se ha consolidado como un punto de encuentro para directivos de innovación y desarrollo de negocio. Durante dos jornadas, expertos y representantes del ecosistema INDPULS comparten visiones y metodologías para describir el estado actual de la innovación y avanzar hacia un horizonte de empresas más ágiles, abiertas y conscientes de su impacto.
David Alayón, CEO de Innuba y experto en innovación y tecnologías disruptivas, abre el debate situando la disrupción como una condición permanente y la capacidad de proyección como una herramienta fundamental. Remarca que la innovación requiere imaginar diversos escenarios plausibles y tomar conciencia de que nuestra percepción del mundo está distorsionada por sesgos y creencias.
Según Alayón, la inteligencia artificial debe actuar como amplificador de las capacidades humanas, pero nunca como sustituto del pensamiento crítico.
El bloque dedicado a modelos y metodologías de innovación reúne diferentes ponencias que aportan ejemplos tangibles de cómo estructurar y orientar la innovación. Durante su intervención, Agata Gelabertó, líder de Innovación y Desarrollo de Negocio en Idilia, comparte el éxito de la Rueda Cíclica de la Innovación Estratégica, implementada diariamente en el departamento de innovación, y subraya la importancia del IVI, el indicador que mide el porcentaje de ventas atribuibles a la innovación. Defiende que debe analizarse tanto a tres como a diez años vista para obtener una visión completa, y advierte que solo un 23% de las referencias sobreviven más de cinco años. Su conclusión es clara: la innovación no depende únicamente de procesos, sino del liderazgo y la cultura que los sustentan.
En la misma línea, Pere Camprovin, director de Innovación Abierta en Fluidra, presenta el modelo de Fluidra Lab, orientado a incrementar la capacidad innovadora de la organización a través de la open innovation con un doble enfoque outside-in e inside-out. Remarca la voluntad de ser un socio estratégico para las unidades de negocio, capaz de identificar oportunidades de valor. Su enfoque se basa en el pretotipado, que permite validar rápidamente con el cliente bajo la máxima “si lo compras, lo hacemos”. En este marco, destaca la creación de Fluidra Ventures, un fondo dotado con 20 millones de euros y especializado en piscinas y bienestar, con el objetivo de invertir en startups tecnológicas alineadas con las necesidades estratégicas del grupo.
Finalmente, Clara Guasch, directora de Girbau LAB y miembro del Consejo de Innovación de Girbau, subraya la importancia de mitigar las externalidades negativas de las actividades empresariales y recurrir a la referencia de los límites planetarios como brújula para establecer prioridades. Entre los retos actuales, Guasch destaca la reducción del consumo de agua, la eliminación de microplásticos y la creación de modelos de negocio regenerativos con impacto positivo en el planeta.

El encuentro también incluye una mesa redonda sobre organización y gobernanza, moderada por Isabel Nogueroles, que reúne a Anna Casals, directora de Innovación en CELSA Group; Jordi Sahún, director de Innovación en Comexi; y Jordi Corral, director de Innovación en Roca. El debate destaca cómo las empresas familiares tienen una predisposición natural hacia la innovación, derivada de su orientación a largo plazo y de la voluntad de preservar y proyectar un legado, factores que aportan ventaja competitiva en un entorno caracterizado por ciclos acelerados y alta complejidad tecnológica.
La intervención de Henry Chesbrough, profesor en la Haas School of Business de la University of California, Berkeley, y referente mundial en innovación abierta, aporta un análisis sobre el papel de la inteligencia artificial en la gestión del conocimiento. Según Chesbrough, la IA es altamente eficiente en el tratamiento del conocimiento codificado, pero tiene más dificultades para procesar el conocimiento tácito, vinculado a la experiencia y al criterio profesional, que siguen siendo determinantes en cualquier proceso de innovación.
Según Chesbrough, la IA puede acelerar la generación y evaluación de ideas y tecnologías, y facilitar la identificación de patentes con potencial, pero su implantación requiere fases experimentales controladas antes de afrontar procesos de escalabilidad.
Albert Esplugas, jefe de relaciones con analistas de IA generativa en Amazon Web Services, subraya que la implantación de la inteligencia artificial en una organización requiere que los profesionales la perciban como una herramienta capaz de potenciar sus competencias. Remarca la importancia de definir de forma estructurada los roles: aquellos que deben seguir en manos humanas, los que pueden ser asumidos por agentes de IA, y los que darán lugar a humanos aumentados, donde la combinación de criterio humano y tecnología genera un valor diferencial. Esta aproximación constituye, según Esplugas, la base para integrar la IA en los procesos y en la cultura corporativa de forma sólida y escalable.
Felip Vidiella, director de innovación e investigación de Dow Chemical hasta 2022, presenta su fórmula para la innovación, definida como la combinación de creatividad, experiencia y conocimiento financiero. Destaca que la configuración de los equipos es un factor crítico y que debe equilibrarse perfiles júnior con profesionales consolidados para garantizar aprendizaje y continuidad. Según Vidiella, el ciclo de vida de un producto exige roles profesionales diferenciados: los “starters”, orientados a la generación de ideas; los “developers”, centrados en el desarrollo; los “optimizers”, que impulsan el crecimiento; y los “servicers”, que aseguran la madurez y mantenimiento del producto. Esta segmentación funcional permite alinear el talento con las necesidades concretas de cada fase y maximizar el impacto de la innovación en el mercado.

La clausura del encuentro está a cargo de Xavier Marcet, presidente de Sarah Marlex, que alerta sobre la tendencia a sobredimensionar el impacto de las tecnologías a corto plazo y a subestimar sus efectos a largo plazo. Destaca que la inteligencia artificial es útil para facilitar conexiones y simulaciones, pero que la capacidad de pensar y mantener la proximidad con el cliente no puede delegarse. Según Marcet, la innovación seguirá siendo una actividad radicalmente humana y, en mercados cada vez más homogéneos, la diferenciación será un factor decisivo. Finalmente, remarca la necesidad de dejar atrás el seguidismo tecnológico e impulsar un modelo de management europeo, capaz de integrar los rasgos culturales propios y, al mismo tiempo, garantizar resultados competitivos y sostenibles.
“La idea con el Penedès Summit no era otra que aportar conocimiento e inspiración a los socios y partners en torno a la innovación y a retos compartidos, como la adopción de la inteligencia artificial. Hacerlo en este formato tiene la complejidad de alejar durante dos días a los participantes de sus agendas, pero al mismo tiempo nos permite generar diferentes espacios y momentos para compartir conocimiento. Un rasgo diferencial de INDPULS es precisamente poder combinar la oportunidad de escuchar ponencias de alto nivel con conocer en profundidad la realidad que viven las empresas asociadas, sus proyectos innovadores o las distintas fórmulas que utilizan para maximizar su impacto. Creemos que hemos logrado el objetivo de aportar valor a los participantes en el encuentro y, por tanto, trabajaremos para replicar eventos en esta línea en el futuro”, explica Marc Marcet, Senior Consultant en Sarah Marlex.
Con esta edición, el Penedès Summit se consolida como una iniciativa estratégica de INDPULS, que ha contado con la asistencia de la totalidad de sus socios y ha reforzado su función como espacio de conexión y aprendizaje colectivo. El encuentro transmite un mensaje claro: la innovación requiere estrategia, visión y responsabilidad. La integración de nuevas tecnologías debe ir acompañada de una transformación organizativa capaz de generar valor tangible para la sociedad y asegurar la competitividad de las empresas en un entorno global altamente dinámico.